Skip to content

ELCA Blogs

Transformational Worship: The Breath of the Spirit

 

Today’s post is from Gwen Arneson, Pastoral Assistant at Christ Lutheran Church in Cottonwood Minnesota.

A transformative experience in worship

Our congregation’s sanctuary is filled with connected but individual padded leather theater seats rather than wooden bench pews or other chair-type seating. For 60 years, this has facilitated a physically comfortable worship service experience, but it also results in a substantial communal “whoosh” as everyone sits down at the same moment in time. A pastor once quipped that it sounded like the Holy Spirit was blowing through the room each time the words, “Please be seated” were uttered!

We know and pray, of course, that the Holy Spirit is always blowing in our midst just as the wind blows continually across the prairie where we live. Active and persistent, the Spirit stirs us up, working in and between us, and inspiring each of us in our daily lives of faith.

Come, Holy Spirit, we pray as we inhale – inspired – and guide us.

Recently I’ve been in two worship service settings where I’ve had the privilege of sitting in the congregation rather than at my normal perch on the organ bench in the balcony. As a church musician, what a powerful internal message and blessing these opportunities were to me! It was lovely to sing shoulder to shoulder with those worshiping beside me. The most poignant moment for me that left a lasting memory in my mind and on my heart was when the congregation inhaled together to begin singing each new hymn stanza or liturgical response! As one gasping body, we breathed in the breath of the Spirit among us and filled our lungs with the energy and power to lift our voices in praise to God. We became one organism, replenished in spirit and capacity by the One who calls, gathers, enlightens and sustains us each day. It was pure joy to fervently sing the texts that followed with the renewed awareness of this deep common bond.

A simple sensory reminder of our living God at work across God’s church fills my heart with deep gratitude. Come, Holy Spirit, we pray as we inhale – inspired – and guide us as we draw in the world’s needs to serve as we are equipped, to sigh with those who sigh, and to give breath to all that brings honor and glory to God.

“Come now, and fill our spirits; pour out your gifts abundant.
O living Breath of God, Holy Spirit, breathe in us as we pray.”
(Evangelical Lutheran Worship #407)

Have a transformational worship experience to share? Email it, in around 300 words, to Worship@elca.org.

Share

Una mirada mayor al Catecismo menor

Por Elizabeth Eaton, Obispa presidente de la ELCA, columna de octubre de 2016 en Living Lutheran

Nota del editor: Esta es una reimpresión de la columna de julio de 2014 de la obispa presidente Elizabeth Eaton. Tal como hizo en la Asamblea Nacional de 2016, Eaton alienta a las personas a “desempolvar” su Catecismo Menor y echarle otro vistazo a los aspectos básicos de nuestra fe ahora que nos estamos acercando al 500 aniversario de la Reforma. 

Hace varios años, el obispo de mi esposo intentó iniciar un llamado al catecumenado para la diócesis con el fin de involucrar en un periodo de estudio y formación a quienes se estaban preparando para la confirmación. Lo llamamos clase de confirmación o catecismo, algo por lo que han pasado generaciones de luteranos. Pero era una experiencia nueva para los episcopales en su diócesis. Se puso a desarrollar un currículo para los posibles confirmandos, pero se encontró con resistencias. ¿Cómo consiguen los luteranos que se participe en una instrucción catecumenal de varios años? Le dije: “Hostigando quinientos años”.

Sí tenemos nuestra historia de comunicar la fe de generación en generación. Martín Lutero escribió el Catecismo Menor después de la Visitación Sajona de fines de la década de los 20 en el siglo 16, que examinó las prácticas religiosas en las parroquias de esa parte de Europa Central. Descubrió una sorprendente falta de comprensión de los fundamentos de la fe cristiana entre laicos y pastores. Así que en el Catecismo Menor proporciona una explicación concisa pero valiosa del Padrenuestro, el Credo de los Apóstoles, los mandamientos, el bautismo, la comunión, el Poder de las Llaves y la confesión.

El Catecismo Menor se convirtió en una parte importante de la formación de la fe en las familias. Millones de nosotros, a lo largo de los siglos y la geografía del mundo, lo hemos estudiado y memorizado. El catecismo ha sido un rito de pasaje en el movimiento luterano. Se podría argumentar que ninguna experiencia es más universalmente luterana que el estudio de este pequeño libro. Lo es más que el lenguaje, los himnos, la cocina o el estilo de adoración. “¿Qué significa esto?” y “Esto sin duda es muy cierto”, son dos de las frases más reconocibles del luteranismo.

Se ha dicho: “La juventud se malgasta en los jóvenes”. No estoy sugiriendo que estudiar el catecismo no sea beneficioso para los estudiantes de escuela intermedia. Pero confinar la instrucción catecumenal a ese grupo de edad y esperar discípulos plenamente formados al final del proceso probablemente sea un poco irreal.

Todo esto hace que me pregunte cómo podemos llevar nuestras tradiciones luteranas, sin vergüenza y con agradecimiento, a nuestras relaciones con asociados ecuménicos e interreligiosos. La ELCA tiene un compromiso total con el diálogo ecuménico e interreligioso. Tenemos seis asociados de comunión total: la Iglesia Presbiteriana (EE.UU.), la Iglesia Reformada en América, la Iglesia Unida de Cristo, la Iglesia Episcopal, la Iglesia Metodista Unida y la Iglesia Morava. Como ELCA, también reclamamos la parte evangélica de nuestro nombre. Liberados por la gracia de Dios por la muerte y resurrección de Jesús, y movidos por el Espíritu, queremos contar a todo el mundo la buena nueva.

Algunos argumentan que enfatizar nuestra identidad luterana es un impedimento para el diálogo y el evangelismo. Yo contestaría que si no tenemos claro quiénes somos y qué creemos no es posible tener encuentros profundos y auténticos con los demás. Resulta difícil mantener un intercambio significativo si lo único que se tiene para ofrecer es una mezcolanza informe.

Hubo un tiempo en la década de los 80 cuando expertos en el crecimiento de las iglesias nos conminaban a renunciar a nuestra identidad denominacional en favor de nombres más genéricos, y por lo tanto atractivos, para las congregaciones. La Iglesia Luterana de San Pablo se convirtió en la Iglesia en la Senda del Faisán. Es como vender nuestra herencia por un plato de lentejas mercadotécnicas. Por supuesto que estamos bautizados en la iglesia que es una, santa, católica y apostólica. Por supuesto que nuestra identidad se encuentra en Cristo y no en un monje agustino del siglo 16. Pero hay algo distintivo en nuestra voz luterana que necesita escucharse en las conversaciones ecuménicas e interreligiosas y en la arena pública. Si no tenemos esto claro, corremos el riesgo de deslizarnos hacia el relativismo.

Podría ser este el momento perfecto para desempolvar nuestros Catecismos Menores (o encontrarlo en Adoración Evangélica Luterana, 1160) y echarle otra mirada a los fundamentos de la fe. El personal del Centro Luterano en Chicago va a hacer precisamente eso esta primavera. Me parece que lugares como Microsoft o McDonald’s se ocupan mucho de sumergir a los suyos en su cultura corporativa. Nosotros somos cristianos luteranos. Debemos conducirnos con gran humildad, pero no necesitamos pedir perdón por ser luteranos. Sería maravilloso si nosotros, como ELCA, nos preparásemos para el 500 aniversario de la Reforma en 2017 estudiando juntos el Catecismo Menor. Tenemos un lenguaje común con el que hablar de la fe, involucrarnos con las Escrituras y darle un sentido a nuestro mundo. El catecismo no es sólo para los jóvenes. Esto sin duda es muy cierto.

Mensaje mensual de la obispa presidente de la Iglesia Evangélica Luterana en América.

 

Share

Red de facultades y universidades de la ELCA publica declaraciones condenando las amenazas de odio

CHICAGO (ELCA) – El consejo de dirección de la Red de Facultades y Universidades de la ELCA ha publicado unas declaraciones condenando las amenazas de odio realizadas contra la facultad Bethany College en Lindsborg, Kansas, y contra William Jones, su decano.

Este mismo mes ya se habían descubierto mensajes racistas escritos con gis en el campus de Bethany. Tras el incidente, Jones recibió llamadas telefónicas de amenaza de alguien que aseguró ser el autor de los mensajes y dibujos.

La Red de Facultades y Universidades de la ELCA integra a las 26 instituciones de educación superior relacionadas con la Iglesia Evangélica Luterana en América. El consejo de dirección de la red está compuesto por los 26 decanos y rectores de las instituciones y un director ejecutivo.

En las declaraciones se manifestaba que:

“La Red de Facultades y Universidades de la ELCA ha observado con gran preocupación los incidentes en la facultad Bethany College. Como asociación de las veintiséis instituciones de educación superior relacionadas con la Iglesia Evangélica Luterana en América (ELCA, por sus siglas en inglés)  nos sentimos obligados a hablar en apoyo a la facultad Bethany College, nuestra institución hermana en Lindsborg, Kansas.

“Hemos sabido que este mes han aparecido amenazas de un grupo de odio en forma de mensajes escritos con gis en los caminos del campus y en mensajes comunicados por teléfono. Estos mensajes racistas se enfocaban en la familia del nuevo decano de la facultad Bethany College, William Jones, y los dos hijos birraciales del decano y su esposa. Una mayor presencia de personas de color en el estudiantado fue también el objetivo de este discurso del odio.

“Somos instituciones diferentes en la tradición luterana, pero nos levantamos como una sola en contra de estas amenazas. Junto con el decano Jones, deploramos estas acciones viles que son, como él mismo ha compartido, ‘repugnantes y completamente contrarias a nuestros valores fundamentales e identidad intelectual’.

“La Red de Facultades y Universidades de la ELCA condena los ataques racistas y amenazas de violencia realizadas en contra del decano, su familia y los miembros de la comunidad de Bethany College. Tal comportamiento es contrario a los valores humanos, cristianos y americanos. Toda persona de buena voluntad estará de nuestro lado contra el racismo, la intolerancia y el odio que se encuentran en la raíz de estos ataques recientes”.

Sobre la Iglesia Evangélica Luterana en América:
La ELCA es una de las mayores denominaciones cristianas en los Estados Unidos, con más de 3.7 millones de miembros en más de 9,300 congregaciones en los 50 estados y la región del Caribe. Conocida como la iglesia de “La obra de Dios. Nuestras manos”, la ELCA enfatiza la gracia salvadora de Dios por medio de la fe en Jesucristo, la unidad entre los cristianos y el servicio en el mundo. Las raíces de la ELCA se encuentran en los escritos del alemán Martín Lutero, reformador de la iglesia.

Share

¿Cómo va a saberlo la gente?

Por Elizabeth Eaton, Obispa presidente de la ELCA, columna de septiembre de 2016 en Living Lutheran

El miércoles 10 de agosto, los miembros con derecho a voto de la Asamblea General de la ELCA de 2016 recibieron el documento “Declaration on the Way” (Declaración sobre el camino). De entre nosotros, más del 99 por ciento afirmó esta importante declaración ecuménica en la que los luteranos y los católicos romanos han alcanzado acuerdos sobre 32 puntos relativos a la comunión, el ministerio y la iglesia, declarando que éstos ya no dividen a la iglesia. Cincuenta años de diálogo ecuménico en los Estados Unidos y en todo el mundo llevaron a este punto.

Cuando se le preguntó si la declaración nos situaba un paso más cerca de compartir la eucaristía entre luteranos y católicos romanos, el obispo Denis Madden, copresidente católico del grupo de trabajo para el diálogo, respondió afirmativamente. Hubo lágrimas de alegría. La asamblea respondió con una ovación en pie.

Más tarde ese mismo día, esa pregunta se hizo durante la conferencia de prensa sobre la decisión de la asamblea relativa a la declaración: “¿Cómo se daría a conocer este acuerdo histórico y cómo afectaría a la vida de los feligreses ordinarios?” ¿Cómo se convierte el trabajo de teólogos y la decisión de una asamblea nacional en parte de la experiencia de vida de los feligreses luteranos y católicos romanos? ¿Cómo se puede prevenir que esta decisión importante se convierta en sólo uno de los momentos felices compartidos por los miembros con derecho a voto de la asamblea de agosto de 2016?

¿Y qué pasa con todas las demás decisiones importantes que se tomaron? ¿Qué pasa con la iniciativa AMMPARO y con la creación de una lista unificada de la palabra y el servicio? ¿Qué pasa con los memoriales que llaman a la ELCA a profundizar en sus relaciones con las Iglesias Negras Históricas; a repudiar la doctrina del descubrimiento; a trabajar por un futuro energético responsable, por la paz con justicia en Tierra Santa; a dar la bienvenida a los refugiados; a apoyar al personal militar, los veteranos y sus familias; a recibir generosamente los dones de los miembros afroamericanos de la ELCA, y a mirar las estructuras dentro de esta iglesia que levantan barreras a la plena inclusión?

¿Y qué pasa con todos los demás maravillosos eventos no legislativos en la asamblea: un llamado a que la ELCA lea unida el Catecismo Menor de Martín Lutero a partir de ahora y hasta el 31 de octubre de 2017; el llamado a la acción de Leymah Gbowee, luterana galardonada con el Nobel; los informes del Programa de la ELCA para Aliviar el Hambre Mundial y de la Respuesta Luterana ante Desastres; las vidas a las que estamos alcanzando y que estamos cambiando gracias a Siempre siendo renovados: la campaña por la ELCA? ¿Y la conversación que estamos manteniendo en la organización nacional sobre las prioridades en el proceso de Called Forward Together in Christ (Llamados a avanzar juntos en Cristo)?

La asamblea no era una convención política nacional, sino que era el pueblo de Dios unido diariamente alrededor de la palabra y los sacramentos, participando en la oración y abierta al movimiento y guía del Espíritu.

Pero regreso a las preguntas que se hicieron durante la conferencia de prensa: ¿cómo conocerán las personas lo que sucedió durante esta asamblea y cómo se convertirán estas acciones y experiencias en parte de nuestra vida juntos?

No es la primera vez que he oído esta pregunta u otras similares. Es como si la gente quisiera, necesitase o esperase algún tipo de directiva o programa, o incluso permiso, de alguien (¿la obispa presidente?) o de algún sitio (¿la organización nacional?) para sacar estas cosas a la luz y a la vida de sus congregaciones. No tiene por qué ser así. Asistieron a la asamblea aproximadamente 960 miembros con derecho a voto y casi 500 participantes en la Asamblea de la Gracia, junto con visitantes, presentadores y miembros del personal. Cerca de 2,000 personas, la mayoría de las cuales son miembros de congregaciones de la ELCA, miraron y escucharon lo que sucedió en Nueva Orleans. Miles de ustedes han leído lo que se contaba de la asamblea en esta edición de la revista en inglés Living Lutheran. Movilícense.

Si tu pasión es explorar la Declaración sobre el Camino con la parroquia católica romana local, únete a un par de miembros de tu congregación y ofrezlo a tu pastor: “Pastor, creemos que es importante y queremos trabajar con usted. Organizaremos el evento, la logística, las invitaciones, la publicidad, los conferencistas, el formato, ¡hasta los refrescos!” Pueden hacer lo mismo en su conferencia o sínodo.

El punto es que todos somos la ELCA. La labor nos pertenece a todos nosotros.

¡Pongámonos a trabajar!

Mensaje mensual de la obispa presidente de la Iglesia Evangélica Luterana en América.

 

Share

Proclives a la paradoja

Obispa Elizabeth Eaton, columna de agosto de 2016 en Living Lutheran

Un cristiano es un señor perfectamente libre de todo, sujeto a nada. Un cristiano es un servidor perfectamente solícito con todos, servidor de todos, sujeto a todos (Martín Lutero en La libertad cristiana).

¡A los luteranos nos encantan las paradojas! Ley y evangelio. Santo y pecador. Libre y encadenado”.

Esta inclinación por la paradoja, o al menos el reconocimiento de que ésta forma parte de la tradición luterana, solía citarse como fortaleza durante la fase de conversación sobre Called Forward Together in Christ (Llamados a avanzar juntos en Cristo) mantenida a nivel de organización nacional.

Durante cuatro meses, asambleas sinodales, consejos sinodales, la Conferencia de Obispos, el Consejo Eclesial de la ELCA, asociaciones étnicas de la ELCA, personal de la organización nacional, la Red de Formación de la Fe, personas individuales, agencias e instituciones han estado orando y considerando unidas cuáles podrían ser las prioridades de Dios para la ELCA. Ha sido un proceso en el que se ha sentido mucha implicación y energía.

Temas definidos surgieron por toda esta iglesia. La siguiente fase del proceso presentará estos temas para la consideración de todos nosotros en la ELCA; una vez más, en sínodos, congregaciones, agencias, facultades y universidades, seminarios y la Asamblea General.

Aviso para lectores, se incluyen detalles reveladores: Voy a presentar dos de los temas ahora. En primer lugar, al describir lo que significa ser un luterano de la ELCA o al responder la pregunta “¿Qué está llamando Dios a convertirse a la ELCA?”, respondimos aplastantemente que “una iglesia diversa, incluyente y multicultural”. En los marcos en los que dirigí la conversación, advertí gentilmente a los pastores que dejaran a los laicos hablar para que pudieran ser oídos todos los bautizados. Se entiende que la diversidad es étnica, económica y generacional. Dijimos que las comunidades deben reflejar las comunidades en las que están plantadas. ¡Maravilloso!

El segundo tema que mencionaré ahora es que la ELCA está constituida de tal manera que no se puede exigir mucha responsabilidad. Los miembros de la ELCA pueden decidir participar o no en la vida de su congregación. Las congregaciones pueden decidir participar o no en la vida del sínodo o de la más amplia iglesia. Los pastores pueden decidir participar o no más allá de sus congregaciones. Incluso los sínodos y los obispos suelen verse atrapados entre sus contextos específicos y su participación en las decisiones de la organización nacional.

No somos malas personas. La abrumadora mayoría de nosotros no tenemos intención de llevar la contraria. Hay fuerzas en acción que exacerban esta falta de responsabilidad. La primera es cultural: el cristianismo americano es congregacional y la autonomía del individuo está casi a un pelo de ser sacrosanta. Esto tuvo un inicio muy anterior al agotamiento de la confianza en las instituciones en las décadas de los 60 y 70. Se entiende que la pertenencia a una iglesia es una asociación voluntaria. Uno puede entrar y salir cuando quiera. En el contexto americano, la fe es un asunto privado.

La segunda es que se necesitó mucha sensibilidad para cuidar las historias, organizaciones y eclesiologías de los organismos eclesiales que nos precedieron (la Asociación de Iglesias Evangélicas Luteranas, la Iglesia Luterana Americana, la Iglesia Luterana en América) cuando estaba naciendo la ELCA. Fue un salto de fe enormemente osado convertirse en la ELCA. Creo que todavía nos estamos esforzando por confiar los unos en los otros.

Nuestras conversaciones en el proceso de Llamados a Avanzar Juntos en Cristo demuestran que creemos que Dios nos está llamando a ser una iglesia diversa e incluyente. Necesitamos dejar clara nuestra motivación. Si es el deseo, sin importar lo bien intencionado o noble, por diversificar la iglesia, no creo que Dios bendiga nuestros esfuerzos. Pero si es nuestro más ardiente deseo compartir el amor íntimo y liberador de Jesús, entonces tendremos que pedirnos cuentas unos a otros mientras adoptamos las duras pero santas medidas de abrir puertas en una iglesia de raza blanca en un 94 por ciento de su membresía.

Lo que me lleva a la cita de Lutero al inicio de esta columna. La fe es personal –Dios nos ama a cada uno de nosotros– pero nunca es privada, ni se vive separados de otros cristianos. En Cristo hemos sido liberados y, en esa perfecta libertad, estamos sujetos los unos a los otros y somos responsables ante los demás.

Mensaje mensual de la obispa presidente de la Iglesia Evangélica Luterana en América.

Share

Understanding migrant experiences: The International Human Rights Observation Mission in the Guatemala – Mexico Border

bp-allendeAlaide photoAs part of the ELCA’s AMMPARO initiative, The Rev. Abraham Allende, bishop of the Northeastern Ohio Synod, and Alaide Vilchis Ibarra, ELCA assistant director for migration policy, will travel to the Mexico/Guatemala border to participate in the International Human Rights Observation Mission. The event is hosted by a network of organizations that together form the Transnational Roundtable on Gender and Migration (Mesa Transfronteriza Migraciones y Género).

This observation mission brings together stakeholders of varied expertise to meet with civil society, community leaders and with individuals from the Mexico/Guatemala border to better understand the issues facing migrants, refugees and border communities. Bishop Allende and Alaide will be joined by other leaders from the U.S., Latin America, Canada and Europe. What they learn during this trip will inform advocacy priorities for the ELCA’s AMMPARO strategy.

Please check back on this blog throughout the event for updates on their time in Mexico and Guatemala!


(Vea abajo este mensaje en español.)

PRESS RELEASE

Transnational Roundtable on Gender and Migration

Guatemala and Mexico, October 26, 2016

The Transnational Roundtable on Gender and Migration (Mesa Transfronteriza Migraciones y Género), a network of organizations in Guatemala and Mexico, dedicated to the defense and promotion of the rights of border communities, announces the beginning of the International Human Rights Observation Mission in the Guatemala – Mexico Border (MODH, its acronym in Spanish) that will take place from the 10 to the 16 of this month of November.

The MODH was born from multiple spaces between organizations on both sides of the border, where we have been talking and slowly weaving this social and civic alliance between the peoples of Guatemala and southern Mexico to make our walk visible, the causes that unite us in the defense of human rights and the struggles we share in defense of territories, gender issues and migrations.

As organizations, movements and peoples of the cross-border region, we have been spinning and strengthening our fraternal ties, where we have reflected on the situation and the contexts in which we live and fight, and now with the International Observation Mission we want to share the causes that we defend and the utopias that we construct from our regions and our fields of action.

The MODH will start in Guatemala City next November 10, and from there will be two observation routes of about a thousand kilometers of each, through which we will share our stories, passing through the jungles, Mountains and coasts of the border departments of Guatemala, and the migratory corridors of southern Mexico in Chiapas and Tabasco.

We share the list of people confirmed as Observers of the Mission, who have taken part in this local-regional-global project and come from countries such as Brazil, Canada, Colombia, Ecuador, El Salvador, Spain, the United States, Guatemala, Honduras and Mexico, all of whom are persons with extensive experience in migration and human rights.

The people that integrate each of the routes will gather with border communities from November 10th  to the 15th, the day on which both routes arrive in San Cristobal de las Casas, Chiapas. In this city all will all observers will gather and the analysis from all experts will be brought together in public actions being carried out in San Cristobal on November 16 to close the MODH.

We encourage all individuals, communities and organizations in Guatemala and Mexico to join in this direct action, to follow-up and disseminate its contents and results, as a way of defending human rights and calling for a paradigm shift for this region of Latin America.

More information: Follow events on Facebook and Twitter

www.modh.mesatransfronteriza.org

Contact: mision.odh@gmail.com


COMUNICADO

Mesa Transfronteriza Migraciones y Género

Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala – México

Guatemala y México, 26 de octubre de 2016

La Mesa Transfronteriza Migraciones y Género, red de organizaciones de Guatemala y México, dedicada a la defensa y promoción de los derechos de las poblaciones fronterizas, anuncia el inicio de la Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala – México, (MODH) que tendrá lugar del 10 al 16 de este mes de noviembre.

La MODH nace de múltiples espacios de encuentro entre organizaciones de ambos lados de la frontera, donde hemos ido dialogando y tejiendo poco a poco esta alianza social y ciudadana entre pueblos de Guatemala y el sur de México para visibilizar nuestro caminar, las causas que nos unen en la defensa de los derechos humanos y las luchas que compartimos en defensa de los territorios, los géneros y las migraciones.

Como organizaciones, movimientos y pueblos de la región transfronteriza, hemos ido hilando y reforzando nuestros vínculos fraternos, donde hemos reflexionado sobre la situación y los contextos en los que vivimos y luchamos, y ahora con la Misión Internacional de Observación queremos compartir las causas que defendemos y las utopías que construimos desde nuestras regiones y nuestros campos de acción.

La MODH tendrá su punto de partida en la Ciudad de Guatemala el próximo 10 de noviembre, y desde ahí se abren dos rutas de observación de alrededor de mil kilómetros de trayecto en cada una, por las que recorreremos nuestros diálogos, pasando por las selvas, montañas y costas de los departamentos fronterizos de Guatemala, y los corredores migratorios del sur de México en Chiapas y Tabasco.

Les compartimos la lista de las personas confirmadas como Observadoras de la Misión, quienes han asumido participar de este proyecto local-regional-global y que provienen de países como Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos,  Guatemala, Honduras y México, siendo todos y todas ellas personas con amplia experiencia en migraciones y derechos humanos.

Las personas que integran cada una de las rutas convivirán con las comunidades fronterizas desde el 10 hasta el 15 de noviembre, día en el que ambas rutas llegan a San Cristóbal de las Casas, Chiapas. En esta ciudad se convocará el encuentro de todas las personas observadoras y el análisis conjunto de todo lo observado, realizándose acciones públicas en San Cristóbal el 16 de noviembre para el cierre de la MODH.

Animamos a todas las personas, comunidades y organizaciones de Guatemala y México a sumarse a esta acción directa, a darle seguimiento y a difundir sus contenidos y resultados, como una forma de defensa de los derechos humanos y reivindicación de un cambio de paradigma para esta región de Latinoamérica.

Más información: www.modh.mesatransfronteriza.org

Facebook    Twitter

mision.odh@gmail.com

Share

New Advent Study from ELCA World Hunger – in English and en Español

Lit Advent candles from cover of Advent study

The story of Advent is a story of hunger—a people’s hunger for salvation, the fleeing holy family’s hunger for safety, and the world’s hunger for a new day. It is a season when we await the one who will “give light to those who sit in darkness and in the shadow of death” (Luke 1:79a).  Advent hope draws us into the world as people of promise, people for whom the “shadow of death” cast by deep hunger and poverty around the world is not God’s final word to God’s people. In Advent, we reflect on how far the Lord has led us and how far we have yet to go toward a world in which all are fed.  As we prepare for the arrival of God’s Son, this season offers an important opportunity to reflect on the mystery and excitement of the promise from God.

This Advent, we invite you to journey with ELCA World Hunger through the scripture readings for this season. This study takes us through each week of Advent with devotions based on the lectionary, questions for reflection, prayers and hymn suggestions. The study can be used as a guide for worship, adult study forums or personal devotions at home. Blessings related to our church’s response to hunger and poverty are also included.

Each week’s theme:

  • Shared vulnerability (Matthew 24)
  • The “good fruit” of repentance (Matthew 3)
  • Care for creation (Matthew 11; Isaiah 35)
  • Finding God in unexpected places (Matthew 1)

The Advent study is available for download in English here (http://download.elca.org/ELCA%20Resource%20Repository/WH_Advent%20Study.pdf?_ga=1.241313474.1341912399.1476461047).

Questions, comments or feedback on the resource can be directed to hunger@ELCA.org. For more ELCA World Hunger resources, visit ELCA.org/Hunger/Resources.

May you and your community be blessed, enriched and challenged by this Advent resource, and may the stirrings of the season take root within you.


La historia del Adviento es una historia de hambre—el hambre de salvación de un pueblo, el hambre de seguridad de la sagrada familia y el hambre de un nuevo amanecer del mundo. Es una época en la que esperamos a aquél que dará “luz a los que viven en tinieblas, en la más terrible oscuridad” (Lucas 1:79a). La esperanza del Adviento nos introduce en el mundo como un pueblo de promesa, para el que “la más terrible oscuridad” proyectada por el hambre y la pobreza profunda en todo el mundo no es la última palabra de Dios para su pueblo. En el Adviento reflexionamos sobre qué tan lejos nos ha guiado el Señor y qué tan lejos nos queda aún por avanzar hacia un mundo en el que todos sean alimentados. Mientras nos preparamos para la llegada del Hijo do Dios, esta temporada ofrece una importante oportunidad para reflexionar sobre el misterio y emoción de la promesa de Dios.

Este Adviento, te invitamos a un recorrido junto con el Programa de la ELCA para Aliviar el Hambre Mundial a través de las lecturas de las Escrituras para esta temporada. Este estudio nos lleva por cada una de las semanas del Adviento con devocionales basados en el leccionario, preguntas para la reflexión, oraciones y sugerencias de himnos. El estudio puede servir como guía para la adoración, en foros de estudio para adultos o para devocionales personales en el hogar. También se incluyen las bendiciones relacionadas con la respuesta de nuestra iglesia al hambre y la pobreza.

El tema de cada semana:

  • Vulnerabilidad compartida (Mateo 24)
  • El “buen fruto” del arrepentimiento (Mateo 3)
  • El cuidado de la creación (Mateo 11; Isaías 35)
  • Dios en lugares inesperados (Mateo 1)

Este estudio está disponible en español. Puedes descargar la versión en español aquí (http://download.elca.org/ELCA%20Resource%20Repository/WH_Advent_Study_esp.pdf?_ga=1.241435074.1341912399.1476461047).

Las preguntas, comentarios o sugerencias sobre el recurso se pueden dirgir a Hunger@ELCA.org. Para consultar más recursos sobre el Programa de la ELCA para Aliviar el Hambre Mundial, visita ELCA.org/Hunger/Resources.

Que tú y tu comunidad sean bendecidos, enriquecidos y desafiados por este recurso de Adviento, y que el espíritu de esta época se arraigue en sus corazones.

 

 

 

 

Share

November 13, 2016–Echo Chamber

Bill King, Blacksburg, VA

 

Warm-up Question

Where do you get your information each day?  How do you decide whether something you read or hear is true?

Echo Chamber

shutterstock_503747005A recent cover story in the The Atlantic, entitled “How Social Media Got Weaponized,” explores how terrorist groups exploit social media platforms such as Facebook and Twitter to spread misinformation, recruit volunteers, and conduct a public relations campaign throughout the world.  The task of such groups is made easier by the fact that we are remarkably resistant to testing the truth of what we read.

One study found that “the likelihood of someone believing and sharing a story was determined by its coherence with their prior beliefs and the number of their friends who had already shared it—not any inherent quality of the story itself.”  In other words we are much more likely to believe things which reinforce our biases and reflect the views of our peers than to allow new information to challenge our beliefs.

This fact is even more troubling when you consider that most of us seek out information from a limited number of sources which tend to support our beliefs.  Not only do we resist believing challenging information, we resist even hearing it.  Some have said this results in the “echo chamber effect;” our pre-existing beliefs reinforce themselves, echoing in our heads until all we hear is what we have spoken into the chamber.

Discussion Questions

  • It is common knowledge that the algorithms used by companies such as Google and Facebook give us ads and unsolicited news feeds which reflect choices we have previously made online.  How aware of these practices are you when you use social media?  How do you think they influence your beliefs and buying habits?
  • When was the last time you went out of your way to read something which you knew would challenge your beliefs?  Think about how you felt as you were reading; did you become angry, confused, energized, or more empathetic?  Did it change you in any way?
  • How do we break out of the echo chamber?

Twenty-sixth Sunday after Pentecost

Malachi 4:1-2a

2 Thessalonians 3:6-13

Luke 21:5-19

(Text links are to Oremus Bible Browser. Oremus Bible Browser is not affiliated with or supported by the Evangelical Lutheran Church in America. You can find the calendar of readings for Year B at Lectionary Readings

For lectionary humor and insight, check the weekly comic Agnus Day.

 

Gospel Reflection

Scholars debate the degree to which this week’s gospel lesson reflects the church’s expectation of an imminent second coming and the degree to which it is trying to offer consolation following the destruction of the Temple in Jerusalem, an event which ushered in massive social, religious, and political upheaval.  The text probably reflects both purposes.

One thing is clear.  We are not the first to live in times of anxiety and transition.  We are not the first to think our world is about to be turned upside down by political forces or personal tragedy.  Nor are we the first to deal with the temptation to obsess about “what might happen.”  Jesus speaks of war, insurrection, conflict, famines, plagues, and what some take to be portents of a dire future—in short, the stuff of our daily headlines or news feed.

With all of this upheaval, Jesus says, you can expect persecution.  In times of crisis and change people get scared—and when they get scared they look for scapegoats.  It is not easy to be the follower of the Prince of Peace when the social climate clamors for law and order.  It is hard to trust God when it feels like the wheels of society are coming off.

But that is exactly what Jesus invites us to do.  “You will be hated by all because of my name.  But not a hair of your head will perish.  By your endurance you will gain your souls.”  This is no glib promise that we will be bullet proof in the face of all adversity, but a promise that whether the fear that haunts us is a cyber-troll or what might happen following an election God will sustain us, if we dare to follow in the way of Jesus.

Our world invites us into echo chambers of fear.  We get stuck in narratives of anxiety, repeating dire predictions of doom to ourselves until they become “truth.”  Jesus invites us to hear another word.  “Peace I leave with you; my peace I give you. I do not give to you as the world gives. Do not let your hearts be troubled and do not be afraid.” (NIV)

Discussion Questions

  • What is one thing you depend on to give your life stability?
  • What is your greatest fear?  What can you do to waste less time in pointless fretting?
  • It is an undeniable fact that many Christians have suffered physical harm because of their faithfulness.  So how do we make sense of the promise, “…not a hair on your head will perish”?

Activity Suggestions

Martin Luther is reputed to have said, “If I knew that tomorrow was the end of the world, I would plant an apple tree today!” Church Historian Scott Hendrix has said, “”This statement has not been found in his writings. Scholars believe it originated in the German Confessing Church, which used it to inspire hope and perseverance during its opposition to the Nazi dictatorship.”

Authentic to Luther or not, the saying speaks of acting in hope.  Discuss with your group an action which you might take together to demonstrate confidence in God’s care in times when we are tempted to become fearful and despairing.

Closing Prayer

Faithful God, who brought all things into being, pushing back the chaos and establishing life on this planet, grant that we may trust to your ongoing care for your creation.  When the foundations of our world shake, give us both the courage to speak your name in hope and the peace to rest in your abiding love.  Amen.

Share

Sundays and Seasons Combo Pack

 

As you’re gathering resources for worship planning in Year A 2017, save nearly 20% on the Sundays and Seasons planning guide and Sundays and Seasons: Preaching when you buy them together!

combopackSundays and Seasons: Preaching takes into account all the readings for the day, the worship context and liturgical season to provide preaching helps and ideas for each Sunday, including perspectives from a scholar and preacher as well as lectionary notes from Gail Ramshaw.

The Sundays and Seasons worship planning guide provides comprehensive planning helps for the entire year, including weekly and seasonal content for readings, prayers, preaching, children’s participation, environment and song.

Buy them together for $55 from Augsburg Fortress.

 

Share

Stewarding God’s Creation: Seeing Climate Change’s Impact

By Ruth Ivory-Moore

Visiting the beautiful area of Punta Cana, Dominican Republic this past September brought competing emotions of extreme joy and anguish.  The Facts and Information Sheets  found on the internet tell you that “it is the most sought after tourist destination of the Caribbean and known for its beautiful and pristine beaches. The beaches are lined with an alley of dense palm trees.”  The resort advertisement describes our destination as being located on  “the luxurious Bávaro Beach, where exquisite white sand, lush vegetation and palm trees sparkle beside crystal clear waters.”

Upon reaching the resort, I visually and mentally validate the fact sheets and advertisements. The beauty is unparalleled. You walk into tranquility which is enhanced by soft, serene music as one travels about the resort.  Venturing to the beach, you hear the waves, and feel the ocean breeze as you watch families jumping waves as the tides come in; and you see parasailers soaring through sky taking advantage of the ocean breeze. One marvels at God’s creation and how we appear to be living seamlessly within it.rim1

However, you cannot go to a place like this and not, at a minimum, explore the coastline or walk the beach.  As you pass other vacationers and other resorts you continue to be lulled into this sense of near perfection.  If you walk far enough you see, not lush palm trees, but the waves from the ocean beating against the shoreline and against palm trees with exposed roots—a picture of the impact of climate change. (Photo by Chuck Moore (Random Snaps Photography)

There are no adequate words to describe, how this visual image makes one feel.  And coastline erosion is not limited to Caribbean resorts.  The United States Environmental Protection Agency  predicts that “the impacts of climate change are likely to worsen problems that coastal areas already face along the coast of the United States which is home to approximately 25 million people. Confronting existing challenges that affect man-made infrastructure and coastal ecosystems, such as shoreline erosion, coastal flooding, and water pollution, is a concern in many areas.” Addressing the stress of climate change require a global effort incorporating new approaches to managing land, water, waste, and ecosystems.

As stewards of creation, we remain hopeful and prayerful.  2016 is likely to be remembered for its significance.  On October 26, 2016, the US State Department climate envoy, Jonathan Pershing noted in an address to the Atlantic Council that the world had made historic progress recently in combating harmful warming. (Photo: Since 1901, global sea levels have risen approximately eight inches)rim2

First at least 85 countries have already ratified the Paris Agreement (PA), allowing it to take effect years earlier than expected.  The Paris Agreement (which will go in force on November 4, 2016) sets a long-term goal of keeping postindustrial warming to well below 2 degrees Celsius with efforts toward a 1.5 C limit.1  To reach this goal parties to the PA must submit Nationally Determined Contributions (“NDCs”) describing how each nation will reduce greenhouse gas emissions in order to contribute to the global goal.     Second, at the Meeting of the Parties in Kigali, Rwanda, in early October, an amendment to the Montreal Protocol was agreed upon to phase-out hydrofluorocarbons (heat trapping chemicals used in air conditioning and refrigeration). Earlier on October 6 the International Civil Aviation Organization (ICAO) approved the Carbon Offsetting and Reduction Scheme for International Aviation (CORSIA) which is a system for offsetting carbon emissions from international aviation.  This is the first market-based measure to require a global industry to address reductions in greenhouse gas emissions.

Much work remains and COP22 meets in Marrakech, Morocco from November 7 – 18. During which parties to the PA will begin hammering out implementation rules/guidelines.. As a member of the larger faith-based community in Morocco, ELCA Advocacy remains vigilant and diligent in our care and protection of God’s creation.  We prayerfully and diligently seek His wisdom and guidance in all actions, and remember that all things are connected. As humans, we are woven into the delicate web of creation. We must stay focused on our responsibility as stewards of all creation. Martin Luther reminds us that “God is in all creatures, even in the smallest flowers.”

1         Jean Chemnick, ”PARIS AGREEMENT:  Climate envoy sees ‘shift’ in global response to warming, E&E News, Published: Wednesday, October 26, 2016.

Share